
|
|
|
  |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Localización
El asentamiento íbero-romano
de El Palao se sitúa a unos cuatro kilómetros
al Suroeste de la ciudad de Alcañiz, en el ángulo
que conforman la carretera
A-2405 y la carretera N-211 en dirección
a Teruel. El yacimiento se sitúa sobre un estratégico
cerro que destaca claramente de su entorno inmediato,
siendo perfectamente visible desde un extenso radio
de distancia. Para acceder al lugar habrá que
tomar la carretera N-211 y a la altura del km. 238,1
desviarse en dirección a Castelserás.
Tras ascender una pequeña cuesta durante unos
400 m. a la derecha se encuentra una pista señalizada en buen estado
que nos permite, tras pasar junto a un gran corral de
ganado, llegar hasta la misma base del yacimiento.
|
 |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
Descripción
El asentamiento de El Palao constituye el enclave urbano
de mayor tamaño existente en el territorio del
Bajo Aragón en época íbero-romana
y está apenas excavado. El poblado se asienta sobre
un estratégico cerro amesetado y aislado desde
el que se domina un extenso territorio. En la cima aparecen
dos sectores separados por un camino-foso que da acceso
a un amplio espacio, actualmente en fase de excavación,
que pudo hacer las funciones de plaza. En las distintas
excavaciones realizadas hasta el momento se han descubierto
importantes estructuras constructivas, algunas de carácter
monumental, como una gran cisterna, un área de
posibles templos o edificios públicos, un torreón
y otras todavía por determinar. De El Palao procede,
además, un extraordinario conjunto de piezas de
escultura de bulto redondo (caballos, cabeza humana) y
estelas funerarias cuya presencia parece resaltar la importancia
de este enclave urbano que muy posiblemente debió
ejercer las funciones de “capitalidad” de
este territorio en época ibero-romana, habiendo
sido asociado por algunos investigadores con la ciudad
de Osicerda / Usekerte mencionada en las fuentes antiguas.
El yacimiento es conocido desde principios del siglo XX
y ha sido objeto de distintas fases de excavaciones dirigidas
por V. Bardavíu y R. Thouvenot en 1928, Francisco
Marco entre 1978-1985 y actualmente, en una nueva fase
de trabajos iniciados en 2003, por Francisco Marco, Pierre
Moret y José Antonio Benavente. |
Cronología
En El Palao se han encontrado materiales y estructuras que permiten confirmar su ocupación, probablemente ininterrumpida, desde el siglo VII a.C., hasta el siglo III d.C. |
|
 |
|
 |
 |
|
|