El pasado 23 de Marzo, viernes, tuvo lugar en la notaría de Alcañiz el acto de compraventa del yacimiento de Tossal Redó de Calaceite que formalizaron los propietarios de la finca donde se ubica el yacimiento y el Director General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, D. Jaime D. Vicente Redón, en calidad de Presidente del Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón. La compra de este importante yacimiento, que fue totalmente recuperado, consolidado y puesto en valor a lo largo del pasado año, se suma a la de otros cuatro yacimientos arqueológicos de época ibérica (Torre Cremada de Valdeltormo, Mas de Moreno de Foz Calanda, El Cascarujo y El Taratrato de Alcañiz) que han sido adquridos en por el citado Consorcio desde su constitución en Marzo de 2007. De este modo, en menos de dos años, el 25% de los yacimientos integrados en la Ruta de turismo Cultural «Iberos en el Bajo Aragón» han pasado a ser propiedad de la entidad de caracter público creada para la protección, estudio y divulgación del patrimonio ibérico aragonés, cuya principal área de actuación se centra en el territorio histórico del Bajo Aragón. El yacimento de Tossal Redó, situado en lo alto de una pequeña loma a unos 3 kms al NE de Calaceite, fue excavado en su práctica totalidad entre 1915 y 1920 por el arqueólogo catalán P. Bosch Gimpera dentro de un innovador programa de investigación sobre la protohistoria española que se centró, sobre todo, en varias localidades y yacimientos de la actual comarca del Matarraña. Tras permanecer durante casi un siglo en total abandono, todos estos yacimientos están siendo recuperados y puestos en valor como parte fundamental de la «Ruta Iberos en el Bajo Aragón» que incluye así mismo la reforma o creación de una red de once pequeños Centros de Vistantes con temáticas específicas distintas que ofrecen, en conjunto, una visión completa y detallada de la cultura ibérica en Aragón. El yacimiento de Tossal Redó, de unos 2.000 m2 de superficie, consta de medio centenar de viviendas de planta rectangular protegidas por un doble recinto amurallado con restos de dos pequeños torreones junto a sus accesos principales. Su planta corresponde al modelo de calle central y su perido de ocupación tuvo lugar en la fase del ibérico antiguo, en los siglos VII-VI a.C.