Finaliza la campaña de excavaciomes en El Palao de Alcañiz

Lugar: Alcañiz (Teruel)
Dirección: Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón
Año: 2012

En esta semana ha finalizado la campaña de excavaciones correspondiente al verano de 2012 en el yacimiento íbero-romano de El Palao de Alcañiz (Teruel). Las excavaciones, para las que no se ha contado con ninguna ayuda económica ni apoyo de ninguna administración, han sido realizadas a lo largo de una veintena de jornadas de trabajo en los últimos meses, gracias a la participación desinteresada de un pequeño equipo de voluntarios del Taller de Arqueología de Alcañiz dirigidos por los arqueólogos José Antonio Benavente y Salvador Melguizo. Los trabajos de la presente campaña se han centrado en una plataforma elevada situada en el extremo noroeste del yacimiento y han sacado a la luz una serie de estructuras y habitaciones pertenecientes posiblemente a una edificación de tipo “industrial” cuya excavación completa deberá finalizarse en próximas actuaciones. Entre las estructuras documentadas cabe mencionar una larga serie de entalladuras, cubetas de distintos tamaños y pequeñas zanjas o canales excavados en la roca que parecen indicar la instalación en esa zona de grandes estructuras de madera quizás destinadas al prensado o tratamiento de productos agrícolas o de otro tipo. Junto a estas entalladuras se ha excavado gran parte de un espacio, de unos 25 m2, cuyo pavimento está formado por una gruesa capa de cal o yeso. A lo largo de todo el perímetro interior y en la zona central de la habitación aparece un pequeño banco corrido o plataforma ligeramente elevados del suelo que presenta una pendiente hacia el centro de la misma donde se emplaza una pequeña cubeta destinada, con toda probabilidad, a la recogida de líquidos. Inicialmente se ha interpretado esta habitación, de la que existen varios ejemplos muy similares en el mismo yacimiento de El Palao, como un almacén destinado a guardar grandes vasijas. En este sentido, cabe señalar que todavía se conservan en el Bajo Aragón algunas antiguas bodegas que presentan una disposición prácticamente idéntica a la de esta habitación. Por último, una gran estructura maciza de mampostería situada junto al sector sur del almacén parece tener relación con una escalera o rampa de acceso a una primera planta del edificio. La posible existencia de dos plantas parece corroborarse por la presencia en toda esta zona de un grueso paquete estratigráfico en un lugar elevado y muy afectado por la erosión. Los condicionantes topográficos de esta zona indican que este importante volumen de sedimentos todavía conservados debe proceder necesariamente del edificio construido, posiblemente con muros de tapial, en ese lugar concreto. Está previsto que la excavación completa de este edificio se lleve a cabo tras la puesta en marcha de la próxima Escuela Taller de Alcañiz ya solicitada por el Ayuntamiento de la localidad.