El Colegio Emilio Díaz de Alcañiz, con más de 600 alumnos de entre 3 y 12 años, ha celebrado los pasados días 13, 14 y 15 de abril la Semana Cultural del presente curso lectivo, dedicado en esta ocasión a la cultura ibérica del Bajo Aragón. Tras varios meses de intensos trabajos preparatorios y la impartición de un curso para profesores de dicho centro educativo, realizado en colaboración con el Centro de Profesores y Recursos de Alcañiz y el Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón, el Colegio Emilio Díaz se ha convertido durante unos días en un centro de intensa actividad cultural en el que los niños y niñas de distintos cursos han expuesto sus trabajos y realizados talleres, exposiciones y visitas guiadas acompañados de padres, madres y profesores. Los pasillos y aulas del colegio se han convertido en un auténtico centro de interpretación de la cultura ibérica con una total participación de alumnos y profesores que han reproducido poblados y casas ibéricas, construido maquetas, decorado sus paredes con figuras ibéricas y realizado talleres diversos de cerámica, monedas, vestidos y joyas, oficios, abalorios, máscaras, música, juegos… El programa de la Semana Cultural de los Iberos ha incluido la representación del cuento “Aiuni y la caetra mágica” a cargo de la escritora alcañizana María José Griñón y la visita guiada para unos 250 alumnos al yacimiento ibérico de El Taratrato, situado a unos 15 kilómetros del núcleo urbano de Alcañiz. La visita a este conocido yacimiento, que a pesar de haber sido excavado en su práctica totalidad a principios del siglo XX ha aportado recientemente interesantes novedades, ha constituido una de las experiencias más enriquecedoras para los alumnos y profesores del Colegio Emilio Díaz ya que, gracias a la colaboración del módulo de arqueología de la Escuela Taller de Alcañiz y del grupo de recreación histórica “Ositanos”, han podido comprobar “in situ” la recreación de los modos de vida de nuestros ancestros ibéricos. Las visitas al yacimiento de El Taratrato, en grupos de una veintena de alumnos, han servido para dar a conocer a los escolares de una manera muy amena y didáctica los métodos de excavación e investigación arqueológica, el urbanismo y los sistemas defensivos, la elaboración de la cerámica, la molienda de cereales, los intercambios comerciales o los ritos funerarios de época ibérica, todo ello ambientado en un contexto puramente arqueológico y recreado con rigor histórico y pedagógico por los jóvenes integrantes del grupo “Ositanos”.